Disruptores endocrinos en cosmética: qué son, dónde se encuentran y cómo evitarlos
En los últimos años, la preocupación por la seguridad de los productos cosméticos ha crecido, y uno de los temas más controvertidos es la presencia de disruptores endocrinos en sus fórmulas. Estas sustancias químicas pueden alterar el equilibrio hormonal del organismo, generando posibles efectos adversos en la salud.
Aunque su uso sigue estando permitido en muchos productos, cada vez hay más estudios que advierten sobre sus riesgos, lo que ha llevado a regulaciones más estrictas en algunos países. Sin embargo, la mayoría de los consumidores aún desconoce qué son exactamente los disruptores endocrinos, dónde se encuentran y cómo evitarlos.
Te cuento qué son, dónde están y cómo reducir su impacto en tu piel y salud.
1. ¿Qué son los disruptores endocrinos y por qué preocupan?
Los disruptores endocrinos (o alteradores hormonales) son sustancias químicas capaces de interferir con el sistema hormonal del cuerpo. Actúan imitando o bloqueando la acción de las hormonas naturales, lo que puede afectar funciones biológicas esenciales como el desarrollo, la reproducción, el metabolismo y el equilibrio del sistema inmunológico.
El problema es que estas sustancias están presentes en productos de uso cotidiano, como cosméticos, envases de plástico, pesticidas y productos de limpieza. En el caso de la cosmética, su absorción a través de la piel puede contribuir a una exposición acumulativa.
La preocupación sobre estos compuestos ha llevado a organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) a evaluar sus efectos y considerar restricciones en su uso.
2. ¿Dónde se encuentran los disruptores endocrinos en cosmética?
Varios ingredientes utilizados en cosmética convencional han sido señalados como posibles disruptores endocrinos. Entre los más comunes se encuentran:
🔹 Parabenos (Methylparaben, Propylparaben, Butylparaben, etc.) – Conservantes ampliamente utilizados en cremas, champús y maquillaje. Se ha estudiado su capacidad para imitar los estrógenos y su presencia en tejidos humanos ha generado preocupación sobre su relación con ciertos cánceres hormonodependientes.
🔹 Ftalatos (Diethyl Phthalate, Dimethyl Phthalate, etc.) – Presentes en perfumes, lacas para el cabello y esmaltes de uñas. Se han asociado con alteraciones en la fertilidad y el desarrollo fetal.
🔹 Triclosán – Antibacteriano utilizado en jabones y dentífricos. Estudios han vinculado su exposición a disrupciones en la función tiroidea y resistencia a antibióticos.
🔹 Filtros solares químicos (Benzophenone, Octocrylene, etc.) – Comunes en protectores solares y cremas con factor de protección, algunos estudios han demostrado que pueden penetrar en el torrente sanguíneo y afectar el sistema hormonal.
El uso de estos ingredientes ha sido restringido en algunos países, pero en muchos lugares siguen estando presentes en productos de uso diario.
Además de la presencia directa de disruptores endocrinos en los cosméticos, otro factor a tener en cuenta es cómo estos compuestos pueden penetrar en el organismo. En este sentido, el uso de nanopartículas en cosmética plantea un riesgo adicional, ya que pueden facilitar la absorción de sustancias con potencial de disrupción hormonal.
Las nanopartículas en cosmética se utilizan para mejorar la absorción de ingredientes activos y potenciar sus efectos. Sin embargo, su diminuto tamaño también puede facilitar la entrada en el organismo de sustancias con potencial de disrupción endocrina, aumentando su impacto en la salud. (Si quieres saber más sobre este tema, te recomiendo leer este artículo: “Nanopartículas en cosmética: beneficios y riesgos para la salud”)
3. ¿Cómo afectan los disruptores endocrinos a la salud?
El impacto de los disruptores endocrinos depende de la cantidad de exposición y de la sensibilidad individual, pero algunas de sus posibles consecuencias incluyen:
✅ Alteraciones en el sistema reproductivo – Algunos ftalatos y parabenos han sido relacionados con reducción de la fertilidad y cambios en el desarrollo fetal.
✅ Riesgo de enfermedades hormonodependientes – La exposición prolongada a ciertos compuestos con actividad estrogénica ha sido estudiada en relación con cánceres como el de mama y el de próstata.
✅ Desequilibrios metabólicos – Algunos estudios han sugerido que la exposición a disruptores endocrinos puede favorecer el aumento de peso y la resistencia a la insulina, aumentando el riesgo de diabetes tipo 2.
✅ Problemas tiroideos – Sustancias como el triclosán han sido investigadas por su capacidad para afectar la función de la glándula tiroides, lo que puede alterar el metabolismo y la energía.
Dado que muchas de estas sustancias pueden acumularse en el organismo con el tiempo, la comunidad científica recomienda minimizar la exposición siempre que sea posible.
4. Cómo evitar los disruptores endocrinos en cosmética
Reducir la exposición a estos compuestos es posible si sigues algunas pautas clave:
✔ Lee siempre el INCI (lista de ingredientes) – Evita productos con parabenos, ftalatos, triclosán y filtros solares químicos como Benzophenone-3.
✔ Opta por cosmética ecológica certificada – Los sellos como Ecocert, Cosmos, Natrue y Soil Association garantizan la ausencia de muchos de estos ingredientes.
✔ Elige filtros solares físicos en lugar de químicos – Los protectores solares con óxido de zinc o dióxido de titanio son alternativas más seguras.
✔ Reduce el uso de productos con fragancias sintéticas – Muchas contienen ftalatos ocultos. Prefiere cosmética sin perfume o con aceites esenciales naturales.
✔ Evita envases plásticos en cosméticos – Algunos plásticos liberan disruptores endocrinos como el Bisfenol A (BPA), por lo que elegir envases de vidrio o materiales alternativos es una buena opción.
Proteger la piel y la salud empieza por elegir mejor
La presencia de disruptores endocrinos en cosmética es un tema que sigue en investigación, pero hay suficientes evidencias que indican la importancia de evitar la exposición innecesaria a estos compuestos.
Elegir cosméticos sin disruptores endocrinos no significa renunciar a la eficacia, sino optar por alternativas más seguras y respetuosas con la salud y el medio ambiente.
Si quieres saber más sobre cómo elegir cosmética segura y adaptar tu rutina de cuidado de la piel a opciones más saludables, puedo ayudarte. Contacta conmigo y revisemos juntas qué productos son los mejores para ti.
Fuentes y referencias
Badoux D. Por una cosmética inteligente - Aceites esenciales y vegetales. Aceites esenciales sobre la piel, a través de la piel, más allá de la piel. Amyris Ediciones, 2010
Kalofiri P, Biskanaki F, Kefala V, Tertipi N, Sfyri E, Rallis E. Endocrine Disruptors in Cosmetic Products and the Regulatory Framework: Public Health Implications. Cosmetics. 2023; 10(6):160. https://doi.org/10.3390/cosmetics10060160
Asori, M., Odei, J., Katey, D. et al. Impacts of endocrine disruptors on reproductive health in the era of increased personal care and beauty products usage. Bull Natl Res Cent 46, 61 (2022). https://doi.org/10.1186/s42269-022-00732-0
Alnuqaydan AM (2024) The dark side of beauty: an in-depth analysis of the health hazards and toxicological impact of synthetic cosmetics and personal care products. Front. Public Health. 12:1439027. doi: 10.3389/fpubh.2024.1439027
Bilal, M, Mehmood, S, and Iqbal, HM. The beast of beauty: environmental and health concerns of toxic components in cosmetics. Cosmetics. (2020) 7:13. doi: 10.3390/cosmetics7010013